El Museo Etnográfico de Ossa de Montiel está situado a 2 km del pueblo, en la carretera de Villahermosa. El edificio donde se ubica es una antigua Casilla de Peones Camineros rehabilitada en 1997 por el Ayuntamiento, con el fin de servir de museo etnográfico.
La rehabilitación del edificio se ha realizado a través de programas de formación ocupacional solicitados por el Ayuntamiento a la JCCM como el Módulo de Formación y Empleo y el Plan Social de Empleo, o el proyecto Casa de Oficios del INEM.
El diseño y montaje del recorrido interpretativo lo realizó el curso de Guías de Ecoturismo del Pacto Local por el Empleo, siendo las entidades colaboradoras UGT y el Ayuntamiento de Ossa de Montiel. Actualmente las visitas al museo se gestionan a través de la Oficina de Información Turística.
El museo pretende hacer un recorrido por la cultura, los usos y las costumbres de las mujeres y hombres que han ido habitando el municipio. En él se muestran aquellas actividades que han condicionado especialmente los modos de vida y que con el devenir del tiempo han ido configurando la realidad actual. Su misión es conservar y mantener viva la memoria e identidad de nuestro pueblo así como las tradiciones y sabiduría popular legada por nuestros antepasados, impidiendo que el paso del tiempo las disipe en el olvido.
La construcción de esta Casilla es de una gran laboriosidad, ya que las paredes se edificaron a base de piedra de sillería, poco usual en la comarca, con jambas y esquinas esculpidas.
El edificio se encuentra rodeado de un entorno de cultivo típico manchego. Por una parte de la casa tenemos la agricultura del cereal y la vid de secano, junto al monte mediterráneo compuesto por: sabina, encina, romero, tomillo… y en la otra parte tenemos el arroyo Alarconcillo al lado del museo con el cultivo de las huertas de regadío y en las laderas del monte vegetación mediterránea.
El museo se compone de un edificio principal con dos plantas, una cuadra y un patio interior y otro exterior, con el siguiente RECORRIDO INTERPRETATIVO
PASTOREO Y ELABORACIÓN DEL QUESO
La actividad ganadera está presente en nuestro término desde el Neolítico, en un gran número de yacimientos arqueológicos se encuentran restos del pastoreo. En esta sección se pretende representar los útiles e indumentaria del pastor, así como la producción de queso.
SIEGA
Si por algo se caracteriza la Mancha es por ser uno de los mayores graneros de España. La cosecha del grano “La Siega” ha sido un oficio centenario de los jornaleros de Ossa de Montiel. En este apartado se pueden ver los útiles fundamentales de la siega.
VENDIMIA Y LA BODEGA
El Otoño siempre ha venido acompañado de la vendimia o recogida de uvas, que se pisaban y fermentaban en las bodegas de la localidad, obteniendo espléndidos vinos claretes. En esta sección se exponen los aperos de la vendimia y la estrujadora y prensa de una bodega.
CAZA Y PESCA
La riqueza cinegética y piscícola de Ossa de Montiel ha sido privilegiada por la abundancia de agua y vegetación de las Lagunas de Ruidera. Esta riqueza condicionó, en su origen, el asentamiento del hombre, proporcionándole sustento a lo largo de los tiempos. En la muestra se exhiben algunos utensilios artesanos utilizados para cazar y pescar.
OFICIOS ARTESANOS
Se destacan los siguientes oficios artesanos por ser los más representativos de la zona: piconero, calero y espartero; así como los oficios complementarios de barbero y zapatero.
LA VIVIENDA Y LA FAMILIA
La vivienda tradicional constaba de patio interior, cocina de estar, habitaciones, cuadra y granero o pajar. La familia era la unidad de tres generaciones, que convivían en las mismas dependencias de la casa.
INDUMENTARIA
La indumentaria popular, hasta el siglo XX ha sido funcional, festiva y de ajuar. Dependiendo de los distintos oficios o de las celebraciones, se confeccionaban, con un arte heredado de madres a hijas, las prendas de vestir que eran a base de fibras autóctonas como la lana o el lino.
En esta sala se pueden contemplar trajes típicos como el de pastor o manchega, hasta las distintas prendas de ajuar de boda, maternidad y mortaja.
SECCIÓN FOTOGRÁFICA
También se puede contemplar parte de una exposición fotográfica llamada Ossa de Montiel en el tiempo, donde se recogen temas tan diversos como la agricultura, la ganadería, las romerías, el servicio militar, los quintos, las celebraciones, los oficios tradicionales, etc.
EL QUIJOTE Y EL ROMANCERO MEDIEVAL EN OSSA DE MONTIEL
Ossa de Montiel se encuentra en el corazón de la ruta del Quijote, Cervantes quiso que aquí transcurrieran los capítulos XXII y XXIII de la segunda parte de la genial obra.
Alonso, Sancho, Teresa, Sanchica encarnan el prototipo de hombre y mujer de la Mancha, y Ossa de Montiel se identifica plenamente con estos protagonistas.
En nuestro término también tenemos los romances más antiguos que se conocen del Medievo. Rosaflorida dueña del Castillo Rochafrida y Fontefrida la fuente que hay a la entrada de éste
CUADRA Y PATIO INTERIOR:
En este edificio se representa la cocina típica con el horno de leña, donde se reunían todos los familiares y hacían la mayor parte de la vida diaria, también está la cuadra con los aperos de labranza para el campo, donde se albergaban y alimentaban las bestias de tiro.
PATIO EXTERIOR:
En la parte exterior podemos encontrar una representación de las distintas construcciones de la época: majano de piedra, pozo, calera, aventadora y carbonera.
Todos los objetos y utensilios han sido donados por gente del pueblo. Se trata de una obra comunitaria suma de las voluntades y valor sentimental de mucha gente.
Artículo realizado por el Taller de Empleo Ossa de Montiel Rural y Emprendedora