Por Santiago Bellón Serrano
Si hay una familia noble ligada a Villahermosa que destaca por encima de otras presentes en la villa, es la de los Abat-Catalán y Sandoval. Desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX, han ocupado los cargos más importantes en la villa, como Alcaldes por el estado noble de la Santa Hermandad, Familiares del Santo Oficio etc. Fueron Caballeros de las Órdenes de Santiago y Calatrava y ejercieron diversos cargos en Murcia y en la Corte. En el siglo XVIII obtendrán los títulos de Marquesado de Montenuevo y Ordoño. Su poder se manifiesta en las casas de morada (las más importantes de la villa) en las calles de Don Fernando (casa solar) (1), Las Mozas, Manga, Prada y en la finca conocida como Pozoleña, así como sus tierras y ganaderías.
La capilla de Santa Catalina fue fundada por Ana Moya (2), Viuda de Miguel del Abad, y por herencia, debió pasar a los Ballesteros Saavedra (Juan de Ballesteros Saavedra estuvo casado Con Catalina de Moya (3). Luis Ballesteros Saavedra, nieto del escritor, vende la capilla (4) probablemente al matrimonio Sancho Abat y María Villegas, quienes mandan colocar el escudo de alianza sobre el arco de acceso. La capilla continuará siendo funeraria durante varias generaciones más.
El escudo de mediados del siglo XVII, es de los denominados de alianza, del matrimonio formado por SANCHO ABAT CATALÁN y MARÍA VILLEGAS Y RICO DE AYALA, él nacido en Villahermosa el 7 de mayo de 1622, ella natural de Montilla, Córdoba (10-febrero-1629). Sancho Abat fue Alcalde por los nobles de Villahermosa en 1650 y 1659 y Regidor de Murcia. Ganó Ejecutoria de Hidalguía el 18 de agosto de 1659 en Granada, junto con tres Mayorazgos. Sus padres fueron Sancho Abat Muñoz Moya y Catalán, y María Rodríguez de Ávila. Sus abuelos paternos fueron Sancho Abat y Catalina de Moya. María Villegas era hija de Fernando Villegas Tello, Caballero de Santiago y Camarero Mayor del Conde de Priego y Gabriela Rico de Ayala, ambos naturales de Montilla.
El escudo se presenta sobre cartela apergaminada con fondo rojo bordeada de oro, sujeto por dos tenantes guerreros romanizados. Timbrado con yelmo hacia su derecha con penacho emplumado. Escudo partido, por la alianza. La izquierda corresponde al caballero, Abat Catalán y la derecha a la dama Villegas Rico de Ayala. Está encerrado en bordura de enlace.
El PRIMER CUARTEL.- Es de los Abad. En campo de azur, tres estrellas de ocho puntas de oro, ordenadas dos arriba y una debajo del creciente anversado.
El SEGUNDO CUARTEL.- Es de los Villegas. En campo de sinople una cruz floreteada de gules, en torno a ella ocho calderas de sable que tienen por asas dos cabezas de sierpe de sinople. La cruz está realizada al modo de las de Calatrava.
El TERCER CUARTEL.- Es de los Catalán. Un león de oro rampante contornado sobre aguas en campo de azur.
El CUARTO CUARTEL.- Partido. I En gules una torre de oro sumada de un alférez armado de gules al natural sobre agua (del apellido Rico) . II En sable cinco cabezas de turco en su color, en palo tres y dos (por diseño) (del apellido Ayala).
Divisa: MORI POTIUS QUAM FOEDARI de sable en cinta de plata. Antes la muerte
que la deshonra.
En 1750, con motivo de completar el expediente para la concesión del título de Caballero de Calatrava a Fernando Sancho Abat-Sandoval Castro Aguilera (5), los jueces de dicha orden realizan una visita a la capilla familiar y describen así el escudo:
“…en una capilla que es propia de don Fernando Sancho Abat y Sandoval y sus ascendientes y descendientes que se titula de Santa Catalina y está en el lateral de la mano siniestra del altar mayor de dicha parroquia. Reconocimos otro escudo de armas en cinco cuarterones y a sus dos lados se ven dos estatuas como de turcos con morrión y espada en el cual por orla hay otro morrión y liada a él una serpiente con cuatro cabezas cuyos extremos se ven por los lados (6). En el cuarterón del lado diestro de la parte superior en campo azul se contiene una media luna con los extremos hacia abajo y en el medio una estrella, encima de la que están otras dos. Es propio del apellido Abat. En el correspondiente que no se percibe el color de su campo por lo antiguo y elevado, hay una cruz a manera de la de Calatrava, con ocho calderas y este es del apellido de Villegas. Y por bajo de estos dos cuarterones hay otros tres que en el de la derecha se ve un león dorado puesto sobre unas aguas en campo azul, que es el apellido de Catalán. El de la izquierda contiene sobre campo negro cinco cabezas de turcos es el de apellido de los Ayalas. Y en el del centro sobre campo rojo hay un castillo con un hombre armado en la parte superior es el del apellido Rico…”
El escudo ha conservado su policromía, hasta la restauración del interior del templo de los años 80 (7) del siglo XX, en la que se consideró su eliminación, quedando descarnado y alterado en su concepción original. Parece se siguió la moda en restauración de la época en la que toda policromía y revoco de los templos debía ser eliminada dejando las piedras vistas fueran o no sillería, falsificando en pro de una estética, la idea primigenia de sus constructores.
Notas
(1 )BELLON SERRANO, Santiago: “La casa de los marqueses de Montenuevo y Ordoño en Villahermosa”,
Azuer la revista de Villahermosa, nº 6, año II, páginas 7-12.
(2) VIÑAS MEY, C. Y PAZ REMOLAR, R. (1971): Relaciones Histórico-Geográfico-Estadísticas de los
Pueblos de España hechas por iniciativa de Felpe II: Ciudad Real. CSIC. Madrid.
(3) Juan de Ballesteros Saavedra es el padre del escritor nacido en Villahermosa, Fernando Ballesteros
Saavedra. La familia se instalará en Villanueva de los Infantes, por lo que es posible que prescindieran de
la capilla.
(4) A.H.N. Órdenes Militares. Caballeros de Calatrava, expediente 1. En el testamento aportado de
Fernando Sancho Abat y Villegas, se menciona que desea ser enterrado en la capilla familiar de Santa
Catalina, capilla comprada a Luís Ballesteros vecino de Infantes.
(5) Biznieto de los titulares del escudo, nacido en Villahermosa el 17 de julio de 1703. En su testamento de
1766 manda sea enterrado en la capilla de Santa Catalina que es de su familia, o bajo el presbiterio de la
iglesia advocación de Santa María de los Ángeles.
(6) Por la gran altura a la que está situado el escudo confunden la filacteria o divisa familiar con una
serpiente.
(7) Las obras, dirigidas por el arquitecto don Fernando Lozano comenzaron en enero de 1981 gracias a la
ayuda concedida por la Diputación Provincial. Los actos de inauguración y bendición por parte del
obispo de Ciudad Real, tuvieron lugar el 20 de marzo de 1982. Del acontecimiento se hace eco el
periódico Lanza el sábado 27 de marzo de 1982, página nº 7.