Nuestra Tierra

Espacios Naturales del Campo de Montiel

By febrero 17, 2025 No Comments

Espacios Naturales del Campo de Montiel

Por Manuel López Sánchez

Ilustraciones: Jesús Alarcón Utrilla

Aunque entiendo la concepción y delimitación histórica del Campo de Montiel, para este articulo, dado su carácter ambiental, más profundo, utilizaré la estructura geográfica del mismo, que entiende esta comarca como una altiplanicie de 150-200 m. sobre la Mancha, y que esa misma altitud, le confiere una cierta singularidad al territorio. Así pues a las conocidas localidades que conforman el objeto de nuestra asociación, añadiré las vecinas poblaciones albaceteñas de El Bonillo, Lezuza, Munera, El Ballestero Viveros y Ossa de Montiel, que como sabéis, ya está incluida en el contexto histórico.
Si no me equivoco, al añadir las sumas de las superficies de los citados municipios, obtenemos una extensión total de 435.150 has, y si sumamos las superficies de los distintos espacios que tienen algún tipo de protección, tenemos 86.277.13 has, lo que supone el 20 % de nuestro territorio.

¿Qué espacios protegidos tenemos?
La figura más relevante y conocida que aparece en nuestro territorio es el Parque Natural “Lagunas de Ruidera”. Igual que no nos cansamos de observarlo y vivirlo, también son inagotables los ríos de tinta que se han escrito y se podrían escribir sobre sus valores, paisajes, problemática etc .. En cualquier caso, no hacen falta ojos muy especializados para descubrir la belleza de este entorno. Si decir, que ya en la II Republica, cuando la sensibilidad ambiental no estaba tan desarrollada como actualmente, Ruidera recibió, entre unos pocos espacios naturales escogidos del país, el primer título de “Espacio natural de interés nacional” cuyo nombramiento promovió D. Cirilo del Río Rodríguez, ministro de Agricultura y natural de la localidad campomontielense de Castellar de Santiago.
LIC y ZEPAS. Los LIC, son lugares que la Comunidad Europea, ha considerado que tienen valores suficientes dignos de conservar. No está muy claro su código legislativo, aunque de momento se vela por su conservación y por la evitación del progresivo deterioro de los mismos. Son LIC, “La Encantada, El Moral y Los Torreones”, pequeño espacio que trata de conservar los usos tradicionales agrícolas, poniendo como bioindicador la conservación de una pequeña planta de discreto aspecto el Sisymbrium cabanillesianum; las “Lagunas de Ruidera”, que con esta figura se intenta dar un área de protección tanto a la cuenca drenante al Parque Natural, como proteger las valiosas y escasas manchas de sabina albar (Juniperus thuriphera) que hay en el territorio; la “Sierra del Relumbrar y estribaciones de Alcaraz”, que afecta a los municipios de Villanueva de la Fuente, Albaladejo, Montiel y Villamanrrique, justificando su inclusión el ser el albergue de poblaciones residuales de Lince ibérico (Linx pardina) y zona de cría y dispersión del Aguila Imperial Ibérica (Aquila adalberti), y por último la cara norte de “Sierra Morena”, que afecta a los municipios de Villamanrique, Torre de Juan Abad y Castellar de Santiago, que serian los mismos criterios de la figura de la sierra del Relumbrar y completaría territorialmente la protección de nuestros vecinos andaluces.

Las ZEPAS, son territorios tales que la cantidad, variedad y estado de conservación de aves es lo que hace aconsejable su protección. Aquí se consolidan en dos zonas que en realidad es una sola, la Zona Esteparia de El Bonillo, y la Zona Esteparia del Campo de Montiel. En este caso, desde el punto de vista natural, uno de las señas de identidad de esta comarca, es la cantidad y densidad de aves esteparias que mantienen, como: sisón (Tetrax tetrax), avutarda (Otis tarda), alcaraván o chorlito (Burhinus oedicnemus), ganga ibérica (Pterocles alchata), ganga ortega (Pterocles orientalis), una pequeña población de la rara alondra ricotí (Chersophilus duponti), y un importante número de reproductores de aguilucho cenizo (Circus pygargus). La mayoría de estas especies aportan un gran número de ejemplares, tanto reproductores como de invernantes al total de la población mundial.
En el extremo sur de nuestra comunidad aparece otra zona, que además de ZEPA, también se considera LIC. Se trata de Sierra Morena, que se complementa con nuestros vecinos andaluces. Aparte de lo singular, tanto de su formación geológica como su vegetación, en el caso de su fauna, que además de las importantes poblaciones de aves amenazadas que sustenta este espacio, (águila imperial ibérica, águila perdicera, águila real, buitre negro y leonado, alimoche, cigüeña negra, etc..) destacan la comunidad de mamíferos carnívoros, con presencia de lince ibérico, una de los felinos más amenazados del mundo, y algunas incursiones de lobo ibérico.

Otra figura que aparece en la relación de áreas protegías es la Microrreserva. Estas son espacios de pequeñas dimensiones que albergan pequeñas poblaciones dignas de ser protegidas. En nuestra comarca tenemos dos de estas figuras: Los Albardinales de Membrilla y La Solana y las Salinas de Pinilla, en ambos casos es la presencia de plantas halófilas (plantas que tienen capacidad para desarrollarse en terrenos con abundancia de sales) lo que les da su singularidad. En el caso de las Salinas de Pinilla, a ese valor se le añade el sociocultural y el haber encontrado en sus inmediaciones gran cantidad de escarabajos acuáticos, que en el caso de uno de ellos (Ochtebius irenae) es cita única mundial en este lugar y en muy pocas localizaciones más. La última figura es Reserva de Fauna, que en nuestra comarca encontramos 4 : El Embalse de la Vega del Jabalón, el Embalse del Puerto de Vallehermoso, el Embalse de la Cabezuela, y Hazadillas y Era Vieja. El debate sobre los Espacios Naturales
Últimamente, es común encontrar fuertes debates cada vez que la administración propone a las poblaciones locales la protección de una zona determinada y que les puede afectar directa o indirectamente. Aunque no cabe duda que hay que oír a todas las partes, los espacios naturales aportan gran cantidad de ventajas y oportunidades a las comunidades donde son declarados, tanto para conservar los valores del entorno, como para el desarrollo sociocultural de la zona.
Como ejemplo de las posibilidades que nos abre estos espacios, presentamos este folleto de promoción de turismo ecológico en el Campo de Montiel, en este caso en la zona de la provincia de Albacete, y que fue presentado en la III Feria Internacional de Turismo Ornitológico, celebrada en Villareal de San Carlos. Monfragüe (Cáceres).