Nuestra Tierra

LOS ROMANOS DE VILLAHERMOSA

By abril 14, 2025 No Comments

 

Origen de esta tradición

Esta tradición se basa en los Evangelios, donde  las autoridades judías  pactan con Judas y con sus soldados arrestar a Jesús en la noche de «Jueves Santo». A la mañana siguiente son los soldados romanos, mandados por Poncio Pilato, quienes entran en escena, según los textos evangélicos Mt 26,3-4 y 47; Mc 14,1 y 43; Lc 22,1-2 y 47. El Evangelio de Juan 18,3 dice que en el prendimiento, los soldados judíos iban también reforzados por una cohorte de soldados romanos.

Al igual que en otros lugares de España estas corporaciones intervienen en los desfiles procesionales en Semana Santa con el fin de darle un mayor dramatismo o teatralidad a los pasajes de la Pasión.

En el Campo de Calatrava fueron fundados por los monjes calatravos en los SXVI-XVII, y todavía perduran en Bolaños, Almagro y Calzada de Calatrava. Allí conservan uniformes de tipo medieval y se les llama con su nombre original «Armaos» pues representan indistintamente soldados judíos o romanos.

 

Cómo surgió en Villahermosa

En Calzada de Calatrava estuvo de párroco el Sacerdote villahermoseño, D. Domingo Vázquez quien fundará los Armaos de Villahermosa en 1914 tras la experiencia tenida en Calzada y quedándose a residir en Villahermosa donde fue también capellán del santuario de Ntra. Sra. de la Carrasca. Coordinados siempre con la Hermandad de Jesús añadieron mayor expresividad a la Semana Santa de Villahermosa.  Se conserva una fotografía de 1914 donde se nombran los ocho primeros lanceros que aparecen en dicha foto: Tomás García, Constantino Vázquez, Alfredo Lorente, Juan Félix Martínez, Juan José García, Luis de Moya, Ángel Bustos y Florencio Martínez.

Los Romanos de Villahermosa

El acontecer de los Armaos de Villahermosa tiene sus peculiaridades propias. Su uniforme ha ido evolucionando hasta ser inequívocamente Romanos y así son llamados en la actualidad. Intervienen muy activamente en las procesiones de Semana Santa, también en la del Corpus, pero con pantalón azul y camisa blanca. Lo que les hace ser singulares es su intervención en los oficios litúrgicos del Triduo Pascual, algo que se ha ido reduciendo y perdiendo en el Campo de Calatrava. Con la Hermandad de Jesús, representan el traslado del Santísimo (prendimiento a Jesús) al final de la Eucaristía de Jueves Santo. También montan guardias al Santísimo mientras está en el Monumento y también están en la Vigilia Pascual donde, arrodillados (antaño tirándose al suelo al montón) durante el Gloria y Consagración adoran al Resucitado. Ha de decirse que estas intervenciones en el templo han ido ganado en dignidad y solemnidad durante los últimos años siendo los Romanos una parte más de las muchas que ayudan a vivir con fervor la Semana Santa de Villahermosa.

Los romanos salen en las procesiones de Jueves Santo y Viernes Santo, el Sábado Santo participan en la eucaristía y el Domingo de Resurrección salen en la procesión. En la única procesión que no salen es en la del Viernes Santo por la noche, que es la del Silencio, la de la Soledad.

Según  Julio Alberto Gallego, Secretario de la Corporación,  “El Miércoles Santo lo que se hace es buscar al Señor. Los romanos dan vueltas por todo el pueblo tocando y finalizan en la plaza, en la puerta de la iglesia, simulando que hemos encontrado el Señor”.

“El Jueves Santo, mientras está la misa, entramos dentro de la iglesia y hacemos el Prendimiento al Señor dentro de la iglesia. Se hace el Lavapiés y la última cena y Judas sale de la iglesia a dar la voz a los romanos y éstos entran en la iglesia a tomar preso al Señor. Desde ese momento, nos quedamos dentro de la iglesia velando al señor con una compañía de lanceros, que va haciendo relevos hasta que empieza la procesión del Jueves Santo”.

“El Jueves Santo tenemos nuestro paso, que es el paso del Beso de Judas, de 1956, que sale en la procesión del Prendimiento”.

«El Sábado Santo la participación de los romanos en la misa del Resucitado consiste en que  la misa comienza a oscuras y está iluminada con velas. Cuando el Señor Resucita, los romanos se caen, por lo que se denomina la “Misa de la caída de los romanos”. “Los Evangelios dicen que cuando resucitó el Señor hubo un temblor de tierra. Esa caída que simulamos la hacemos en el pasillo central. Se ilumina la iglesia y se canta el Gloria. Antes los romanos se caían pero ahora nos ponemos de rodillas para no estropear los trajes que llevamos, que son costosos”.

«Aparte de los actos de Semana Santa, los romanos participan vestidos de calle con pantalón oscuro y camisa blanca en el Corpus. “La Corporación Romana es la que tiene el palio donde va el Cuerpo y nuestra banda sale a tocar”.

La junta directiva de la Corporación Romana está formada por doce miembros. Los romanos que desfilan son más de 80, entre hombres y niños, incluyendo a más de 50 personas que están en la banda de cornetas y tambores y a los diez gastadores, que son los lanceros que van los primeros en la procesión abriendo camino. También desfilan acompañados de la Banda Municipal de Música. Los socios  llegan a los 650.

En los últimos años, la Corporación de Romanos de Villahermosa ha procesionado en otras localidades, ha participado en FITUR y ha asistido a las Concentraciones de las distintas Centurias Romanas de España celebradas en diferentes lugares, entre ellos, Villahermosa.